Quantcast
Channel: Why so serious? - Magnet
Viewing all 474 articles
Browse latest View live

Por supuesto que ya hay un challenge de TikTok con el coronavirus. Y su canción es muy pegadiza

$
0
0

Por supuesto que ya hay un challenge de TikTok con el coronavirus. Y su canción es muy pegadiza

Hace no mucho escribíamos sobre cómo Francia había abierto convocatoria para escritores de ciencia ficción para trabajar para su ejército. Dado el panorama actual de velocísimos cambios tecnológicos y sociales, su tarea sería la de prever posibles futuras amenazas, anticipar con su imaginación lo que seguramente acabará pensando y poniendo en práctica otro ser humano con ganas de agredir a la cuna de la razón ilustrada.

Hay días en los que es imposible no plantearse si todo lo que estamos viviendo no es el guión de algún alienígena al que le hayan puesto demasiadas horas de películas y televisión. Temas que nos hacen sospechar si lo que estamos viendo en la prensa no es una sucesión de invents generados para perpetuar la simulación. Ya hay gente bailando el coronavirus.

Nos lo ha descubierto el episodio de esta semana del programa estadounidense de HBO Last Week Tonight With John Oliver. El ministerio de salud vientamita publicó hace dos semanas "Ghen Co Vy", una adaptación de la canción original "Ghen" del dúo local Erik y Min, y que buscaba concienciar a la población a golpe de mnemotecnia musical de los protocolos de actuación para no expandir la epidemia y de paso elevar un poco la moral pública.

El vídeo es poderoso, una animación con pequeños virus maliciosos que son pisoteados por diligentes ciudadanos bien informados. Pero nada supera a lo pegadiza que es su melodía. En cierto sentido puede decirse que es vírica. No podrás quitártela de la cabeza. Has quedado informado para siempre.

Y como era de esperar por parte de este súbdito de la tercera ley de Newton que parece ser el mundo en 2020, ahora podemos ver a adolescentes vietnamitas (y ya de otras partes del mundo) jugando con esa canción, trivializándola con sus coreografías manuales. El reto #Vudieuruatay cuenta con, según Tiktok, más de 13 millones de visualizaciónes. El número de vídeos es incalculable. Estos son algunos de los más populares:

@im.quangdang

Cùng nâng cao và bảo vệ sức khỏe bằng cách lan tỏa ##vudieuruatay Bạn sẵn sàng tham gia cùng Đăng chứ? 😉 ##quangdang ##tiktokvietnam

♬ Ghen Cô Vy (Vũ Điệu Rửa Tay) - Khắc Hưng, MIN, ERIK
@im.quangdang

Còn ai chưa làm theo ##vudieuruatay nữa không nào? Cover và tag Đăng ngay biết đâu sẽ được 'quà' đó 😉 ##quangdang ##tiktokvietnam

♬ Ghen Cô Vy (Vũ Điệu Rửa Tay) #2 - Khắc Hưng, MIN, ERIK
@hieuchunghieu

Mọi người cùng phòng chống dịch Covid-19 cùng vũ điệu rửa tay với CLB Dân Vũ Học viện cảnh sát nhân dân nhé##vudieuruatay @QUANG ĐĂNG

♬ Ghen Cô Vy (Vũ Điệu Rửa Tay) #2 - Khắc Hưng, MIN, ERIK

La tasa de mortalidad del coronavirus, entre tanto, oscila entre el entre el 4 y el 0,7%, una letalidad al menos siete veces superior a la de la gripe. El coronavirus también se extiende más por cada afectado. Dos meses después de su irrupción se acerca a los 100.000 contagiados y 3.000 muertos, y dado su retardo en la aparición de síntomas, hasta 14 días, la mayoría de los 74 países en los que ya se han confirmado casos se preparan ante la perspectiva de que circulen más infectados de los que registrados por no haber sido detectados. Lo que está ayudando a su expansión.

Day lui virus cooorona, cooorona…


Ya hay un centenar de canciones (y un tremendo cumbiazo) sobre el coronavirus en Spotify

$
0
0

Ya hay un centenar de canciones (y un tremendo cumbiazo) sobre el coronavirus en Spotify

La humanidad afronta estos días una epidemia mundial cuyo alcance y verdadera dimensión aún desconoce. El coronavirus ha paralizado regiones enteras de China e Italia, forzado la cuarentena masiva de millones de personas y amenazado con generar una crisis de salud pública sin precedentes en Estados Unidos. La economía se está hundiendo. La industria se ha detenido. Medios y políticos sólo tienen tiempo para él.

Es una crisis grave. Seria. Que ha acabado ya con la vida de miles y miles de personas. Que ha forzado medidas drásticas. En condiciones normales y vista en perspectiva, se trata de una pandemia que obliga a reacciones severas, rectas, compungidas. Nada a lo que el ser humano se preste con frecuencia, mucho menos desde el advenimiento de Internet.

Hay dos fenómenos paralelos: el coronavirus, crisis mundial, pesadilla logística, amenaza certera a millones de seres humanos; y el coronavirus, meme andante, refugio de la sabiduría popular, imán de creatividad.

A los infinitos chistes que circulan durante las últimas semanas por WhatsApp podemos añadir un torrente de imaginación musical. Lo cuenta Quartz: durante los últimos días han brotado más de 65 canciones dedicadas al coronavirus en Spotify. En un magma creativo que prioriza la atención sobre el tema del día y que opera sobre herramientas de autogestión, miles de artistas están cantando y bailando sobre la pandemia.

Un ejemplo es Vietnam. Hace algunos días su gobierno lanzó una campaña de concienciación pública sobre la necesidad de lavarse las manos y tomar según qué medidas higiénicas para evitar la propagación del virus. Su acción estrella: una canción elaborada por un popular dúo local, Erik y Min, terriblemente adictiva. Viral, dadas las circunstancias.

Su insuperable estribillo y su cuidada producción la convirtieron en un hit instantáneo. Miles de adolescentes e influencers comenzaron a compartirla en TikTok, que rápidamente generó un challenge, la moneda de uso corriente por excelencia de la red, compartido en medio mundo. Pero Vietnam no ha sido el único país en entrever un filón musical en el coronavirus. Muchos, muchos más se han suamado.

Buscar "Coronavirus" ahora mismo en Spotify abre una puerta a todos los géneros en boga. El primer resultado, el más popular y el más alucinado es "La Cumbia del Coronavirus", un tremendo cumbiazo, como su propio nombre indica, firmado por Míster Cumbia, conocido por otros éxitos como "Pinche Cumbión Bien Loco" o "La Cumbia del Avión Presidencial". A esta hora supera las 140.000 reproducciones.

Es imposible no rendirse a su infeccioso ritmo, a su soberbia lírica:

Todo el mundo está espantado con una enfermedad / Se llama el coronavirus y es una alarma mundial / Se dice que nació en China, varios muertos hay por allá / Hay que ponernos atentos, nos tenemos que cuidar / Para ponernos las pilas, pa' eso hice esta canción / No todo en la vida es meme, como en la "Cumbia del Avión"

Entra el estribillo, el bombazo del invierno:

Coronavirus, coronavirus / Lávense las manos, háganlo seguido / Coronavirus, coronavirus / Póngase las pilas en lugares concurridos / Coronavirus, coronavirus / No se toquen la cara, evítenlo, amigos / Coronavirus, coronavirus / Usen desinfectante, es muy efectivo

¿La cumbia no es lo tuyo? Kaseeno te cuenta la epidemia en clave dembow ("el coronavirus, esa vaina está matando"); Milton y Noir Blanc en lenguaje trap; DJ Costi en ¿electrónica progresiva?; David Dakno en versión techno; y Dozethrone en una suerte de Sludge Metal poco logrado. En general, las canciones oscilan entre el vergonzante amateurismo y la mediocre competencia. Lo importante es intentarlo.

Mejor lo hace Yofrangel, dominicano algo más lúcido en las repetitivas parcelas del dembow. Su particular homenaje al virus acumula más de un millón de reproducciones en YouTube. Las autoridades chinas lanzaron hace medio mes "Believe Love Will Triumph", un recopilatorio de grandes estrellas nacionales prestando su voz a la esperanza y al duro batallar del pueblo chino contra el coronavirus, un "himno" para levantar la moral.

La versión cantonesa es indescriptible.

Por supuesto, TikTok está infectado de memes terribles sobre el coronavirus. El virus también ha dado pie a un rico mercado de productos relacionados con la enfermedad, en un inevitable desarrollo de los acontecimientos. En el caso de YouTube, es inevitable fijarse en los pequeños recordatorios que la OMS ha incluido bajo cualquier canción relacionada con la enfermedad. Un efecto cómico inmediato cuando se observa al simpar Míster Cumbia recitar sus recomendaciones.

La humanidad hace mucho tiempo que es incapaz de tomarse nada ni medianamente en serio. Era cuestión de tiempo que convirtiéramos el pánico a una muerte ridícula al coronavirus en un chiste.

Parón en los comercios chinos: el coronavirus les lleva "de vacaciones" o les aísla con plástico

$
0
0

Parón en los comercios chinos: el coronavirus les lleva

China ha registrado más de 80.000 contagios por coronavirus desde que a finales de diciembre saltasen las alarmas en la ciudad de Wuham. Casi tres meses después del inicio de epidemia y ante la expansión de la misma en España, los chinos residentes en nuestro país han empezado a tomar sus propias medidas restrictivas. Mientras algunos cierran, otros se envuelven en su propia atmósfera protectora.

Tendencia. A través de las redes sociales y en especial de Twitter, los usuarios han comenzado a compartir fotografías de comercios donde los dependientes chinos cobran y atienden escondidos tras una cortina de plástico. Aunque se trata de una tendencia cada vez más generalizada en distintos puntos de España, las fotografías compartidas en Twitter pertenecen a Madrid, Valencia, Jerez de la Frontera y Murcia.

Comercios cerrados. Las medidas restrictivas no terminan con las cortinas de plástico o, al menos, no en la Comunidad de Madrid. Como consecuencia de que la capital duplicase el número de contagiados después del fin de semana, varios comercios han comenzado a cerrar. De hecho, una vez conocidas las nuevas medidas restrictivas la mañana del martes, la mayor parte de los comercios asiáticos amanecieron cerrados.

El presidente de la Asociación de Comerciantes y Empresarios chinos en España, Shengli Chen Pen, ha confirmado recientemente a Europa Press las sospechas de la mayoría: "el cierre por vacaciones es por causa del coronavirus". Del mismo modo, esclarece que estas medidas se están tomando "de forma voluntaria" y fruto de la experiencia vivida en China durante los últimos meses.

¿Funciona? Depende. Aunque ninguna de las medidas restrictivas habla de las bondades de cubrirse de plástico, las autoridades sí recomiendan mantener una distancia de un metro en lugares concurridos de las zonas de contagio. En medio de este contexto y tras ver las medidas tomadas en China, es comprensible que algunos comercios hayan querido delimitar la distancia interpersonal con sus clientes interponiendo entre ambos una cortina física.

De hecho, recientemente un conductor de Uber en Texas se sumó a la misma tendencia anti-coronavirus y cubrió de plástico el área del conductor de su coche.

Wuham como ejemplo. Las primeras semanas de la epidemia, tanto los medios de comunicación como los propios usuarios en redes sociales compartían imágenes donde los ciudadanos chinos aparecían cubiertos de múltiples formas con tal de protegerse de cara al contagio. Las opciones iban desde taparse la cabeza con una bolsa de plástico o una garrafa de agua (imagen ya vista en supermercados españoles), hasta cubrirse el cuerpo o los carritos de los niños también en plástico.

Últimas medidas. Las escuelas, universidades e institutos de Madrid, La Rioja y Vitoria permanecen cerrados. Igualmente, el gobierno recomienda a las empresas de estas zonas adaptarse al teletrabajo en la medida en la que esto sea posible y suspende los eventos de más de 1.000 personas, y los de menos lo reduce a un tercio de su aforo. En mitad de este contexto de cuarentena, las Fallas de Valencia se suspenden y las conexiones aéreas con Italia, también.

Las elecciones del 5 de abril en Euskadi y Galicia penden de un hilo y España se enfrenta a un escenario de contención sin precedentes con el objetivo de reducir la transmisión del Covid-19 y evitar por todos los medios llegar a las cifras de Italia.

Imagen: @manuelgl3/Twitter

"Fuerzas oscuras" y misterios demoníacos: por qué dibujaban tan feos a los gatos en la Edad Media

$
0
0

La capacidad de los gatos para ver en la oscuridad hizo que en la Edad Media se asociase a los gatos a movimientos como las herejías y, por ende, se les colgase el estigma supersticioso que aún hoy perdura, especialmente sobre los de color negro. Esta y otras anécdotas son algunas de las explicaciones que justifican por qué los gatos en la Edad Media estaban pictóricamente casi tan mal representados como en la película de 'Cats'.

A raíz de conocer las primeras imágenes de la adaptación cinematográfica del musical 'Cats', Twitter comenzó a llenarse de memes donde se comparaba la caracterización de los personajes de la película con la representación pictórica de los gatos en la Edad Media. La pregunta generalizada entre los usuarios que compartían los memes era la misma: ¿quién ha representado peor la estética felina? ¿la producción de 'Cats' o los dibujos de hace más de siete siglos?

Según cuenta en este artículo de Medium, Damien Kempf, el autor del libro 'The medieval monster hunter', en la Edad Media los gatos eran representados estéticamente a imagen y semejanza de la sociedad humana. A pesar de que eran conscientes de que se trataba de seres irracionales, en los cuadros, se les atribuían rasgos, actitudes y comportamientos más propios de las personas que de los animales.

Ya en aquella época las personas eran conscientes de que el carácter de los gatos nada tenía que ver con la lealtad y la docilidad de los perros. Este sentimiento se refleja en las palabras escritas por un monje cuyo trabajo había sido destrozado por culpa de un gato que había orinado sobre todo un manuscrito.

En el propio texto y con afán de justificar porque no podían leerse algunos párrafos, explicó que "un maldito gato piadoso" lo había estropeado todo. Igualmente, aconsejaba a otros intelectuales de la época que mantuviesen sus trabajos fuera del alcance de los gatos durante la noche, si no querían.

Ugly Medieval Cats Art 112 5aafb7efce958 700

La capacidad de los gatos de ver en la oscuridad y anécdotas como la anterior motivaron a que, poco a poco, los ciudadanos de la Edad Media asociasen a los gatos con "fuerzas oscuras y demoníacas". Según Damien Kempf, "su capacidad de ver en la oscuridad se asociaba con los herejes, que ignoraban la luz de Cristo y preferían quedarse en la oscuridad". Fue entonces cuando se creó la superstición en torno a los gatos negros.

Pero ¿y por qué esto no sucedía con los perros? Fácil. En aquella época estos animales se utilizaban para la caza o la salvaguardia de palacios y viviendas por lo que, la percepción en torno a ellos era mucho más positiva que la de los felinos, quienes a diferencia de sus amigos caninos no se dejaban adiestrar con facilidad.

De ahí que, en los cuadros, los perros no aparezcan con rasgos humanizados o actitudes negativas, sino como los fieles compañeros que ayudaban a los humanos a conseguir comida y protegerles de los peligros. Si en la actualidad todavía dudamos si los gatos nos aman u odian, en la Edad Media tenían claro que no eran de fiar.

Perro
Gato 2
Gato 2
Gato 4
Gato 5
Gato 6
Ugly Medieval Cats Art 102 5aafafa8c8e2c 700
Ugly Medieval Cats Art 106 5aafb169b1ec0 700
gato 7
Ugly Medieval Cats Art 18 5ab259c60eb83 700
Ugly Medieval Cats Art 3 5ab25887f39b4 700
Gtyss
Gaty
Gacrc
G1
Ugly Cats14
Ugly Cats1
Ugly Cats11
Ugly Cats13
Ugly Cats22

Imagen: Imgur



Los 27 mejores balcones que nos está dejando el coronavirus

$
0
0

Los 27 mejores balcones que nos está dejando el coronavirus

Esta crisis va a dejar profundas huellas desde todos los ángulos imaginables. También en el de la convivencia vecinal.

La mayoría de generaciones que está compartiendo la experiencia fatal del coronavirus no estaba preparada para lo que nos está pasando, nadie supo anticipar cuáles iban a ser esos nuevos comportamientos nacidos como respuesta para adaptarse psicológicamente a una cuarentena en el siglo XXI. Y, desde luego, nadie pudo prever la sociedad de los balcones.

Como sabrá ya cualquier persona de este planeta con Twitter o metida en algún grupo de WhatsApp, la población italiana y española también se fueron sumando a esas convocatorias colectivas que vimos con ojos atónitos provenientes de Wuhan, con gigantescos bloques de edificios entonando cánticos para envalentonar a millones de sujetos confindos en un puñado de metros cuadrados durante meses.

Se observa un patrón compartido, la necesidad de crear una respuesta social y común, pero todo apunta a que en los próximos meses cada cultura irá creando su propia adaptación cultural al fenómeno.

En Italia la gente ha cantado canciones populares

Otros hitos internacionalizados

Temazos indiscutibles

Invocaciones a satán

E incluso adoración a sus nuevos líderes: el Partido Comunista Chino

Es un fenómeno que, de hecho, se está extendiendo (está ya también en Países Bajos)

Pero España no se está quedando atrás. Es más, es probable que nos convirtamos en el país que, por razones exógenas (por desgracia somos uno de los países que primero ha entrado en cuarentena del mundo) e intrínsecas (nuestra larga tradición en el esperpento y esa conocida querencia guasona), mayor capacidad de inventiva balconil vaya a demostrar en este 2020. Nuestra propia champions league. Y por mucho que les pese a esos trabajadores sanitarios que están luchando por evitar nuestro extermino, como ejemplifica esta carta.

Así que aquí va una recopilación de algunas muestras de prácticas ventanales que ya se están dando, que han demostrado qué se ocultaba debajo de nuestra piel ahora que no existen convenciones y nadie sabe bien qué hacer. Todo esto dejará una profunda huella en nuestra psique colectiva. De momento, y bajo esas toneladas de bailoteos y jarana, puede ya percibirse el dolor que nace de lo más hondo de nuestras almas.

Aquí hemos hecho variadas actividades, como clases de gimnasia

Competiciones de veo veo

Y del hundir la flota de ventana a ventana

Hay incluso fuerzas de la ley operando ya sin ningún sentido del deber

Pero nuestra respuesta más frecuente está siendo la de sacar los altavoces al balcón

Un instinto natural por musicar los patios de vecinos

Por llevar la gran orquesta panorama al interior de las casas de los demás, quieran o no

La Humanidad al completo lanzando desesperados gritos de ayuda,

indisimulados bajo una furia polimorfe y cacofónica

y para la que sólo hay una respuesta posible:

"¡Ay, desdichados habitantes de la tierra!

Si nuestros primeros padres hubiesen estado prevenidos contra su oculto enemigo,

cuando todavía era tiempo,

se hubieran preservado quizá de sus mortíferas acechanzas;

no así ahora, que encendido en furor,

comenzando por tentar al Hombre para después acusarlo,

baja Satán por vez primera a la Tierra y quiere vengarse

en su inocente y débil morador

de la pérdida de aquella batalla que sostuvo

y de la fuga que emprendió al infernal abismo".

Sobreviviremos, pero a qué coste.

El Banano, los Mindolos y 2.500 plantas de marihuana: la mejor historia de la cuarentena sucedió en Granada

$
0
0

El Banano, los Mindolos y 2.500 plantas de marihuana: la mejor historia de la cuarentena sucedió en Granada

España no tiene su propia The Wire, ni siquiera su versión castiza de Gomorra, pero es probable que no la necesite. Sus calles acumulan el suficiente dramatismo narrativo como para ocupar los desvelos de millones de españoles, WhatsApp mediante, a lo largo de varios días, jornadas de confinamiento y aburrimiento generalizado en las que una pequeña historia de Granada ha devorado la atención del país.

Hablamos, obviamente, de El Banano, los Mindolos y las 2.500 plantas de marihuana halladas por la policía en Almanjáyar.

Los hechos se remontan al pasado viernes. La policía local de Granada decidió establecer un control reglamentario en El Polígono, la zona norte de la ciudad. Por allí apareció un sospechoso habitual de los agentes: R. F. U., alias "El Banano", con cuatro requisitorias judiciales a sus espaldas, una de ellas con orden de ingreso en prisión. Estaba en busca y captura.

El Banano también se había saltado la cuarentena impuesta por las autoridades, agravio menor en comparación a lo que sucedió poco después. Trató de saltarse el control policial y atropelló a un agente en el camino, hiriéndole de gravedad en una pierna y enviándolo al hospital. Comenzó así una breve fuga que terminó poco después, en la calle Molino Nuevo, cuando entró a uno de los múltiples bloques de viviendas del barrio.

Por allí aparecieron decenas de agentes, en un despliegue difundido durante los últimos días por las redes sociales. En los vídeos se aprecia cómo desenfundaron sus armas y accedieron en las viviendas en busca de El Banano, mascarillas mediante. El joven había entrado por la fuerza en uno de los pisos y "mantenía retenida", como narra Ideal, "a la moradora tras ejercer violencia contra ella para que no la delatara".

Tras una intensa búsqueda, El Banano salió del edificio esposado, pasó a disposición judicial y, tras afrontar una miriada de cargos que van desde el atentado contra un agente de la autoridad hasta la conducción temeraria, pasando por el allanamiento de morada, entró en prisión provisional. Por el momento, una historia impactante, pero normal.

Lo sorprendente llegó después.

Tráfico de marihuana y rivalidad de clanes

Sucede que El Banano escogió un bloque de singulares características para resguardarse de la policía. Uno controlado por un clan concreto, Los Mindolos, y centro neurálgico de una operación de narcotráfico a gran escala. Cuando los agentes irrumpieron en el edificio puerta a puerta, echándolas abajo, se toparon con un regalo inesperado: más de 2.500 plantas de marihuana cultivadas, obvio, ilícitamente.

Así, Policía Local y Guardia Civil salieron de Almanjáyar con un doble premio: la detención de El Banano y el requisamiento de un gigantesco alijo de marihuana. Hasta aquí, la versión oficial de los hechos.

Comenzó entonces la versión no-oficial, proyectada a través de los canales subterráneos de la red y compartida en un número inestimable de grupos de WhatsApp de España. A los pocos días, varios audios de entre 30 segundos y 4 minutos de duración comenzaron a proliferar por la red. En ambos se escuchaba a dos mujeres relatar con elevado gracejo la historia de El Banano, pero con tintes alucinantes.

La pequeña persecución policial y el hallazgo fortuito de un alijo de marihuana se transformaron así en un drama de tintes lorquianos. Sucedía que, conscientes del agujero enorme que la aventura de El Banano había causado en su negocio, el clan de Los Mindolos anunció venganza. Proclamó a las cuatro voces que acudiría al pueblo de El Banano, Pinos Puente, y que se cobraría por la fuerza el agravio generado.

El Banano, como relatan los audios de turno, no sería un cualquiera, sino el hijo de Mari La Chumina, matriarca familiar y mujer de recursos, célebre por haber apuñalado ("dejado tiesa") a una maestra de guardería. Su familia tampoco estaría exenta de ayuda: el Clan de los Bananos estaría ya aliado con el de Los Chuminos, por lazos de sangre, y con el de Los Tripones, vía Cuqui La Tripona, "peligrosa donde las haya".

Resumen Resumen casero de lo acontecido.

Conscientes de ello, Los Mindolos tampoco se habrían quedado atrás, solicitando el amparo del Clan de Los Mocos, "peores que nadie", "secuestradores" y poseedores de un arsenal de "metralletas y Kalashnikov" lo suficientemente abultado como para espantar a cualquier clan rival. Se esbozaba así un conflicto inmediato, un choque de familias, viejas rencillas, desagravios e intereses económicos contrapuestos.

Hay capítulos de Gomorra más suaves.

El colofón lo pone la repentina aparición del "Tío Casiano", una suerte de Hermano Mouzon proveniente de las Tres Mil Viviendas de Sevilla, barrio célebre por sus altos índices de criminalidad y dejación de funciones del Estado, al que Bananos, Tripones y Chuminos habrían solicitado su ayuda para enfrentarse a Mocos y Mindolos. Un hombre extremadamente peligroso y cabecilla de una red narcotraficante de heroína.

¿Cuánto hay de real en todo esto?

Es incierto. Sabemos que El Banano es un personaje real, que trató de saltarse un control rutinario de la policía, que fue perseguido por los agentes, que un importante despliegue policial lo encontró en unas viviendas del Polígono y que ha pasado a disposición judicial. También que se encontró un alijo enorme en el bloque allanado.

Hay noticias de ello. También vídeos que lo ilustran.

Imagen Uno de los memes sobre la historia.

Pero todo lo demás es pura fabulación. Algunos audios compartidos durante las últimas horas, especialmente el de cuatro minutos largos donde se desenreda la impresionante trama de clanes criminales, están claramente dramatizados. La locución es clara, con inflexiones marcadas, muy elocuente, hay quien podría incluso sugerir que similar a la de un guión radiofónico, aunque teatralizado.

Lo cierto es que para la mayor parte de España ha dado igual. Los acontecimientos de El Banano, los Mindolos y los Mocos se han convertido en la gran novela radiada de la cuarentena. Han proliferado memes y comentarios de todo tipo, reconstruyendo las relaciones entre clanes (al modo de las casas reales de Juego de Tronos) y los episodios de los acontecimientos (imaginados bajo una entradilla à la Narcos).

También vídeos falsos. Esta mañana, por ejemplo, se ha compartido el vídeo de un supuesto tiroteo entre familias en Pinos Puente. Sucede que las imágenes no se corresponden con el pueblo, al norte de Granada, sino con un barrio periférico de Huelva, donde otra rencilla entre clanes criminales ha derivado en un enfrentamiento armado, repleto de subtexto histórico... También bajo pleno confinamiento.

Sea como fuere, sea cierta la historia que ha proliferado en WhatsApp o haya surgido de la mente imaginativa de alguna persona, es ya el gran relato novelado de la cuarentena.

El origen de los enterradores africanos bailando, el meme que ha unido a España en el confinamiento

$
0
0

El origen de los enterradores africanos bailando, el meme que ha unido a España en el confinamiento

Un fantasma recorre todos los grupos de WhatsApp de España: el fantasma de los enterradores africanos bailando bajo un ataúd.

No hay forma de esquivar su presencia. No existen ya escondrijos públicos o privados donde ignorar su enfermiza coreografía,  su macabro entusiasmo. Allá donde se abra un vídeo estos días sólo aparecen ellos, por más que la imagen previa trate de camuflarlo, por más que el remitente sea un hombre o una mujer de intachable historial. Una nación, un planeta, unida por ellos en el confinamiento.

¿Pero quién son exactamente? Un grupo de seis enterradores provenientes de Ghana cuyo trazo digital se remonta a mediados de la pasada década, y que ha obtenido una popularidad inesperada durante las últimas semanas gracias a un montaje sobre la canción "Astronomia", de Tony Igy, hija de otra tendencia ya felizmente olvidada.

El mecanismo del meme es sencillo, y se encuadra dentro de la amplia categoría humor "fail", situaciones donde un protagonista acomete una misión arriesgada, pongamos una acrobacia de especial dificultad en una pista de esquí, y termina rematadamente mal fruto de su imprudencia y arrogancia, para goce del espectador.

Los vídeos siempre se presentan con situaciones que esconden un acontecimiento incierto y cuya resolución intuimos catastrófica. Tras unos primeros segundos, corta la escena y nos presenta a los verdaderos protagonistas de la historia, los enterradores africanos. Volvemos a la situación cómica y, como era de prever, sale mal. Acto seguido entran los bajos de la canción y aparecen nuestros fúnebres danzarines.

No falla. Una y otra vez. En cualquier tipo de situación. La suma de un humano pifiándola por todo lo alto, hasta su propia muerte, y de los enterradores celebrándolo con su ataúd al hombro, en enfermizo trance, es un chiste inagotable.

De Ghana al resto del mundo

¿Pero de dónde surge algo así, la imagen de seis hombres negros bailando con un ataúd a cuestas, en lo que a todas luces sólo podría suponer una descarada falta de respeto en las sociedades occidentales?

El origen inmediato se encuentra en una serie de vídeos añejos recuperados para mayor gloria pública durante esta primavera. El primero de ellos llegó a YouTube a principios de 2015, y mostraba a nuestros singulares bailarines a lo largo de seis minutos de puro éxtasis funerario. Ataviados con trajes de etiqueta similares a los viralizados más tarde, el grupo animaba un festejo mortuario en la región de Kasoa, en Ghana.

El segundo lo popularizó la BBC dos años después. Un equipo de la televisión británica entabló contacto con los enterradores, liderados por un tal Benjamin, y grabó los recursos clave utilizados posteriormente en el meme. De aquí surge el desfile pausado, la danza psicotrópica y el posado a cámara final con el que habitualmente se presenta a los bailarines en el meme. Son animadores profesionales. Cobran por ello.

Y cobran mucho. En función de la importancia de la persona a enterrar y de los fastos del rito, los funerales en Ghana pueden exceder los $15.000. El país cuenta con una rica tradición de entierros absolutamente desproporcionados y multitudinarios, en los que no es infrecuente la presencia de miles de personas o su prolongación a lo largo de varios días (se suelen celebrar los sábados).

La explicación se halla en el carácter dual de las ceremonias.

Son a un tiempo una despedida y una celebración de la vida del difunto. Es algo que ha cobrado más y más importancia a lo largo de las últimas cuatro décadas, como explica este estudio. La sociedad ghanesa (en concreto los akan, la etnia mayoritaria del sur del país) siempre había dado gran importancia pública a los entierros. Poco a poco se han convertido en acontecimientos de gran importancia y fastuoso contenido.

Los enterradores ofrecen un espectáculo impactante, pero no son el único elemento que engalana los funerales. Los ataúdes también juegan un rol fundamental. Es habitual que adopten formas relacionadas con la personalidad, los intereses o la profesión de los fallecidos. Así, como relataba este reportaje gráfico de la BBC en 2018, no es extraño toparse con féretros en forma de pimiento, Mercedes-Benz o vivienda.

Al igual que en el caso de los bailes, los extravagantes ataúdes beben de costumbres históricas (los palanquines figurativos empleados a modo de literas de transporte, utilizados sobre todo por las clases dirigentes del país) y han cobrado una importancia creciente durante los últimos años. Hay incluso un taller de carpintería, el Kane Kwei, reputado en toda la región por su fino trabajo artesanal.

La popularización total

Su proceso de viralización ha sido lento. Desde aquel vídeo primitivo volcado en YouTube hace cinco años ha llovido mucho. Los enterradores africanos llevan años ahí, con nosotros, pero no ha sido hasta su asociación con una canción concreta cuando se han convertido en el equivalente audiovisual del ya inolvidable "negro del WhatsApp", cebo que pobló todos los grupos de España hace dos años.

En 2019, una variante aún más ¿divertida? de su coreografía se popularizó en Facebook. Aquel vídeo mostraba a otro grupo de animadores portando un ataúd, pero volcándolo a mitad de camino y desperdigando su contenido (sí, el propio fallecido) frente a centenares de personas.

Fue esta pieza y no la que finalmente ha conquistado el firmamento de la viralidad la que sirvió para el primer meme, uno subido a TikTok el pasado 26 de febrero por @lawyer_ggmu. Lo explica con más detalle Know Your Meme. El vídeo mostraba a un esquiador tratando de cuadrar un salto complejo, perdiendo el control en el camino y deslomándose previsiblemente al otro lado del montículo de nieve.

Cuando su empresa se convierte en un fracaso quienes aparecen son los enterradores. Pero los enterradores igualmente fracasados.

El vídeo recibió más de 4,5 millones de visitas y 474.000 likes en apenas un mes, y espoleó una cadena de réplicas a lo largo de las semanas siguientes. No pasó demasiado tiempo hasta que otros usuarios optaron por el vídeo de la BBC, bastante más cómico por el posado inicial de los bailarines, en vez del subido originalmente a Facebook. El posado de los enterradores, desafiantes frente a la cámara, le otorgaba un nivel superior.

El 14 de marzo, otro usuario, @.minh_hieu, subía una versión que alcanzaba las 7 millones de visualizaciones. Para entonces el magma creativo de TikTok ya había tomado el resto de redes sociales, pobladas por usuarios menos activos en la gestación de memes pero claves en su difusión. Así, paso a paso, WhatsApp se convirtió en un repositorio temporal de animadores ghaneses bailando bajo un ataúd, miles y miles de vídeos unidos por un sólo denominador común.

El entusiasmo del meme lo ha convertido, en silencio y lejos de todos los focos mediáticos, en el auténtico hilo conductor de un confinamiento que todos los españoles estamos viviendo al unísono, en una de las escasas experiencias realmente universales del siglo XXI. Una universalidad acentuada por los enterradores africanos del WhatsApp y su infinita capacidad de reproducción.

La idea de Colombia para que la gente se quede en casa: el meme de los enterradores africanos

$
0
0

La idea de Colombia para que la gente se quede en casa: el meme de los enterradores africanos

Desde que a finales de marzo el número de contagios por coronavirus comenzase a crecer en América Latina, países como Colombia han ido imponiendo sus propias medidas de aislamiento social. Tanto es así que el confinamiento iniciado el pasado 24 de marzo, acaba de ser prolongado hasta el próximo 26 de abril

Campaña. La policía del estado de Chocó (Colombia) ha diseñado una campaña de concienciación con un único objetivo: detener la propagación del coronavirus manteniendo a los ciudadanos en sus casas, tal y como exige la cuarentena decretada por el gobierno central hasta el próximo 26 de abril.  Así, en lugar de recurrir a multas y sanciones han preferido optar por el humor más negro. Como si de una procesión se tratase, cuatro policías se han cargado un ataúd al hombro para desfilar por las calles de Quibdó.

Alusión directa. Inspirados directamente en el meme de los enterradores de Ghana, las fuerzas de seguridad de Chocó han optado por lanzar un mensaje directo y en bruto: si sales a la calle puedes ser el protagonista del meme y pasar el resto de tus días en un féretro. O, dicho de otra forma: "Se recomienda, por su salud y la de su familia, procure permanecer en casa. Policía Nacional, somos uno, somos todos", anunciaban por megafonía, mientras bailaban una de las melodías electrónicas más escuchadas en internet.

Origen del meme. El espectáculo de los enterradores africanos que ha dado la vuelta al mundo a través de de internet tiene su origen en un grupo de animadores fúnebres procedentes de Ghana y que cobran hasta 15.000 euros por rito. Tal y como contábamos hace unos días en este artículo, gracias a la BBC estos buenos hombres salieron del anonimato y por obra del humor negro de TikTok se han convertido en el chiste macabro que nos permite tomarnos la pandemia con algo más de humor.

Medidas de confinamiento. El aislamiento preventivo obligatorio que comenzó el 24 de marzo obliga a los colombianos a permanecer en sus casas, permitiéndoles salir solamente para acudir al trabajo (principalmente el personal sanitario o de servicios), comprar comida y medicinas, ir al banco o ir al médico. Sin embargo, ciudades como Bogotá han ido incluso un paso más allá y han configurado las salidas de los ciudadanos: los días pares podrán salir las mujeres y los impares los hombres.

Contagios. Desde que el pasado 6 de marzo se detectó el primer positivo por coronavirus, la cifra total de positivos contabilizados asciende a 3.233, 550 curados y 144 fallecidos. Los focos principales de contagio se distribuyen entre Bogotá y el estado de Antioquía, situado al noroeste del país y cuya capital es la segunda ciudad más poblada del país, Medellín.

El gobierno colombiano pretende comenzar lo antes posibles a realizar pruebas masivas para determinar la incidencia global de la enfermedad.

Imagen:


Tras la fiebre del papel higiénico y de la levadura, llega el turno de las piscinas hinchables

$
0
0

Tras la fiebre del papel higiénico y de la levadura, llega el turno de las piscinas hinchables

Dos meses de confinamiento nos han servido para aprender que cualquier producto es susceptible de convertirse en un bien de lujo durante una pandemia. Primero fue el gel hidroalcohólico y el papel higiénico y tras agotar el stock de levadura, ahora vamos enfilados a por las piscinas.

En alza. La demanda de piscinas hinchables se ha incrementado con la llegada del buen tiempo y, en Amazon, las opciones más asequibles están agotadas desde hace días. Pero el furor por los baños recreativos va más allá de las piscinas infantiles. No hay stock de los modelos desmontables ni tampoco de las que vienen con depuradora incorporada. Lo más llamativo es que ninguna de estas alternativas destaca por ser muy económica: las desmontables rondan los 150 euros y las otras los 300.

Incertidumbre. Del mismo modo que en el ecuador de la cuarentena agotamos la levadura y la harina porque necesitábamos matar el tiempo como fuese, todo apunta a que la demanda de piscinas ha aumentado porque aún hay muchas incógnitas en torno al verano. Previsiblemente los niños no volverán al colegio hasta septiembre y las vacaciones fuera de nuestra residencia habitual dependerán de la fase de la desescalada en la que se encuentre tanto nuestro territorio como el de destino estival.

Para hacernos una idea, durante la fase 3, estarán permitidos los desplazamientos fuera de nuestra provincia, pero siempre y cuando aquel territorio al que nos dirijamos también esté en esa fase.

Segmentación. Las piscinas no son un bien de primera necesidad, ni un producto que se adapte fácilmente a cualquier tipo de vivienda, por lo que el incremento de las ventas está asociado a un tipo de consumidor concreto. Por un lado, quienes residan en una vivienda con acceso a un pequeño patio o terraza y, por otro, aquellos que vivan en una casa con un jardín lo suficientemente extenso como para poder instalar una piscina de tres metros de largo.

Mercados calientes. Después de que la demanda de gel hidroalcohólico y mascarillas dejase de ser preocupante, el material deportivo, el de oficina y las panificadoras captaron la atención de los consumidores del comercio electrónico. Teletrabajar en las sillas del comedor nos hizo demandar opciones más ergonómicas y la repostería horneada con la levadura que agotamos nos hizo replantearnos hacer ejercicio y romper (también) el stock de las bicicletas estáticas.

Expectativas. Aunque todavía no sé sabe a ciencia cierta cómo será el verano en cada territorio, los ayuntamientos y los gobiernos regionales ya trabajan en el desarrollo de distintos protocolos que permitan ir a la playa manteniendo las medidas de seguridad. Respecto al riesgo de contagio en el agua, científicos del CSIC sostienen que es "muy poco probable" que suceda tanto en el agua del mar como en las piscinas.

Imagen: Torange

Vivimos en una simulación. Este vídeo de gente haciendo deporte en la Barceloneta es la prueba

$
0
0

Vivimos en una simulación. Este vídeo de gente haciendo deporte en la Barceloneta es la prueba

Tras dos meses de confinamiento, era inevitable que millones de españoles tomaran las calles de sus ciudades en cuanto las restricciones se aliviaran. Sucedió cuando los padres, por primera vez, pudieron pasear junto a sus hijos durante algunas franjas horarias. Y volvió a pasar cuando el gobierno permitió a los deportistas reanudar sus actividades. España, de repente, se llenó de runners.

Atletas que tenían tiempo perdido. El confinamiento ha supuesto una losa para un sinfín de deportistas profesionales. No sólo por la interrupción de programas de entrenamiento específicos, sino también por la suspensión del grueso de competiciones. Algunas, como los Juegos Olímpicos, no volverán hasta 2021, quizá 2022. Pero otras tienen previsto celebrarse en otoño. Así que toca volver a prepararse.

¿Pero qué hay del resto de los mortales? Algo similar, aunque sin las urgencias a las que obliga el profesionalismo. La llegada del buen tiempo y el alivio de las restricciones se han confabulado para que los parques y paseos fluviales de toda España se llenen de una colección de deportistas y aficionados, de una nutrida representación de runners, crossfiteros, ciclistas, boxeadores, patinadores y un largo etcétera.

Pasear por determinadas ciudades a determinadas horas equivale a plantarse frente a un campamento de Los Vengadores, frente a un centro de alto rendimiento improvisado en el parque de la esquina. Y el resultado son escenas que bordean lo surrealista. El mejor ejemplo es este vídeo grabado por el realizador y periodista Raúl Gallego Abellán, y viralizado durante las últimas horas por motivos más que evidentes.

En un maravilloso plano secuencia de medio minuto nos topamos con 1) un runner 2) dos boxeadores 3) cinco personas realizando tijeretas en el aire 4) tres hombres musculados adoptando posturas imposibles 5) un hombre lagarto 6) una mujer ejercitando su pelvis 7) un hombre haciendo flexiones 8) otro entrenando una maza gigantesca 9) un levantador de pesas 10) dos mujeres saltando y 11) un señor meditando.

No se trata del paseo marítimo de Los Ángeles durante los años noventa, aunque la presencia de skaters invite a creerlo. Es La Barceloneta, un lunes de mayo al punto de la mañana. Un gimnasio popular, al aire libre.

El pulso narrativo del vídeo, presentando a los personajes poco a poco, moviendo la cámara de lado a lado del paseo, ha causado sensación en redes sociales: "Parece un fallo de programación de los Sims". Especial furor ha despertado "El Lagarto de la Barceloneta", el hombre que a mitad de vídeo repta por el suelo intercalando flexiones en su avance. La fusión definitiva del ser humano y el reptil. Una figura sólo concebible en un mundo de superhéroes y mutantes. La prueba de que, podemos decirlo ya con total seguridad, vivimos en una simulación.

¿Qué explicación tiene semejante escena? Para el caso de Barcelona, su peculiar situación epidémica. La capital catalana sigue en fase 0, lo que significa que las franjas horarias siguen vigentes. No está permitido salir a la calle más que durante unas horas muy concretas (de 06:00 a 10:00 por las mañanas; de 20:00 a 23:00 por las tardes), espacio habilitado para la práctica deportiva. Durante el resto del día, en casa (o en el trabajo).

Por lógica, la concentración de deportistas en determinadas franjas provoca pequeñas aglomeraciones en algunos lugares, como parques, riberas y paseos marítimos. Era un problema que en teoría resolvería la fase 1, una vez el resto de provincias avanzaran hacia el desconfinamiento y la libertad de movimientos. La realidad es distinta. La práctica deportiva, en fase 1, sigue restringida a las franjas horarias de la fase 0.

Barceloneta La Barceloneta, a rebosar un fin de semana tras el alivio de las restricciones. (Emilio Morenatti/AP)

Tal restricción durante la fase 1 ha sido motivo de queja por numerosos colectivos de deportistas aficionados. Se trata de una medida en cierto modo paradójica: mientras es posible desplazarse por toda la provincia (o unidad territorial designada) con normalidad y a cualquier hora del día, sólo es posible hacerlo de forma deportiva en horas específicas, y dentro del municipio. Tras dos meses de confinamiento, hay mucha gente con ganas de hacer deporte. Las aglomeraciones son el resultado.

Ahora bien, ¿es un problema? No siempre y cuando se respeten las medidas higiénicas recomendadas por Sanidad, en especial el mantenimiento de la distancia social. La poca evidencia científica disponible apunta a un menor porcentaje de contagios al aire libre frente a entornos cerrados. Algunos estudios han ilustrado cómo el grueso de transmisiones se producen bajo techo, mientras que son residuales en espacios abiertos.

Conveniente o no, arriesgado o no, lo cierto es que el vídeo nos ha regalado otro momento para el recuerdo, uno más, bajo la cuarentena. El Lagarto de la Barceloneta y la Liga de los Crossfiteros Extraordinarios.

Imagen: @raulgaab

La Unión Europea financió en 2011 un cómic sobre cómo respondería a una pandemia. Y da gloria verlo

$
0
0

La Unión Europea financió en 2011 un cómic sobre cómo respondería a una pandemia. Y da gloria verlo

Imagina sólo por un momento cómo hubiese sido la crisis del coronavirus sin la UE. No, en serio, sin esa respuesta coordinada en el ámbito de… O sin ese papel vital que ha desempeñado en…

Vale, nos has pillado. Resulta que estos meses hemos descubierto que, a la hora de luchar contra un evento pandémico, Europa estaba desnuda. Las competencias sanitarias están completamente en manos de sus Estados, y si uno reacciona mal podría perjudicar a todos los demás. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), al igual que la IMS, infravaloró el potencial explosivo que tenía este virus en sus primeras semanas. Por no tener no teníamos ni planes de prevención, ni estrategias de adquisición de stock conjuntos, ni nada de nada.

Hay una ficción donde nada de esto ha sucedido así. La última fantasía descubierta por los internautas en estas semanas es Infected, un cómic subvencionado (86.000 euros) por la Comisión Europea en 2011 que pretendía dos cosas. Por un lado, llegar a los indolentes adolescentes con una historia llena de épica y pasión a través de la cuál ilustrarles en cómo funciona una pandemia a nivel sanitario y político. Por el otro, hacerles entender la verdad: que la eurocracia y sus instituciones son la única solución que tendría el mundo ante una crisis de este tipo.

Te lo puedes descargar gratis (sólo en inglés) aquí mismo.

Poochie de garbeo por el Parlamento Europeo

Screenshot 3

¿Y qué tal sale la historia de la epidemia en Infected? Muy, muy bien. La UE está llena de gente de lo más competente que no nos iba a fallar ni por un minuto. La trama en sí tiene muchas similitudes con Contagion, la otra ficción premonitoria de 2111 sobre una propagación de un virus desconocido que han visto ahora miles de personas en todo el mundo, aunque en este tebeo escrito por Jean-David Morvan e ilustrado por Huang Jia Wei hay menos realismo y más escenas peliculeras, con romances entre los personajes y, glups, viajeros interdimensionales. Es un poco paradójico, sí, que la obra estadounidense con objetivos comerciales haya estado más apegada a la veracidad que el cómic sufragado por una institución política.

El día lo salvan Samuel de la Mancha, el "delegado especial en gripes, pandemias y seguridad alimentaria", Charlotte Lemagne, la "agente de coordinación especial en amenazas emergentes de la Unión Europea" y Jack Frost, que por algún motivo no es el elfo de la mitología nórdica sino un representante de Estados Unidos. Ellos son los "tres especiales", nuestros héroes. Aunque hacer no hacen mucho, ya que míster de la Mancha es el que se infecta torpemente del virus, quien trae las soluciones es un viajero en el tiempo asiático y la que hace todo el trabajo duro una secretaria.

Pero la UE no da puntada sin hilo. El hombre que llegó de 2111 nos cuenta que el futuro es catastrófico. Un malvado agente chino se roba una muestra del virus y pacta con una poderosa mafia monopolizar la cadena de fabricación de las vacunas, lo que lleva inevitablemente a un descrédito de las instituciones políticas por parte de la población y a ceder toda su autonomía a ser controlados por estos agentes ilegítimos.

Cuando la CE advertía de los peligros de una sanidad descentralizada

Screenshot 4

El relato posterior es catastrofista, pero al menos tiene un punto de credibilidad. Las medidas sanitarias tomadas durante el período de pandemia se cronifican y la población mantiene un distanciamiento social por muchas décadas que lleva a la crisis poblacional y a que la depresión sea la enfermedad más extendida del planeta. Los hombres ya no vuelven a relacionarse de ninguna manera con los animales, ni para comerlos (obviamente el virus de este cuento proviene también de la zoonosis). 

Lo más triste, cuentan, es que la gente ha aceptado esto y no se le ocurre otra forma de vida, sobre todo política.

Al final todo sale bien y nuestros comisionados y delegados hacen una gestión que consigue paralizar la extensión del virus… ¡en apenas dos semanas! De los previstos 1.000 millones de muertos de la línea temporal A a los apenas millones de la B. Vítores, champán, el plan de darse una comilona en algún bar de Bruselas (en serio) y la promesa de crear una aproximación "one health", un único mando sanitario tanto para el Viejo Continente como para Estados Unidos, las das únicas entidades verdaderamente preparadas para salvar el mundo en una catástrofe así, de aquí a muy poquito tiempo.

Tiene algo de irónico que en esta promoción descarada de las propias instituciones europeas, en una simulación en la que todo sale bien, ya apunten a que el éxito sólo podría pasar por la cesión de competencias sanitarias y la planificación de una estrategia común. Hace nueve años lo teníamos clarísimo. La providencia, para nuestra desgracia, no ha sido demasiado benévola con nuestro proceder.

Screenshot 5

La historia más estresante del confinamiento: el francés que ganó €17 millones y no pudo canjearlos

$
0
0

La historia más estresante del confinamiento: el francés que ganó €17 millones y no pudo canjearlos

Pocos acontecimientos han trasformado nuestra vida con la misma intensidad que el coronavirus. El confinamiento general decretado por numerosos estados puso en pausa el día a día, la normalidad, de decenas de países. Un paréntesis que se ha prolongado durante semanas y semanas, clausurando la actividad económica y pública. Reduciendo la función del estado a su mínima expresión.

Y eso incluye hasta la lotería.

Sucedió en Francia. Le Parisien relata una historia hija de los tiempos que nos ha tocado vivir, y quizá divertida como ninguna otra. Resulta que el pasado 20 de marzo un hombre francés ganó €17 millones de euros en el Euromillón. La buena nueva tuvo un regusto amargo. El gobierno de Macron decretó el confinamiento general del país tres días antes, el 17. Lo que incluyó todas sus oficinas de lotería nacional.

Canjeo. Como tantas otras empresas estatales de lotería, la Française des Jeux (FDJ) requiere que sus premiados que se personen en una de sus oficinas, boleto en mano, para reclamar sus ganancias. En condiciones normales se trata de un procedimiento muy breve. Una vez notificada la posesión del número ganador, la transferencia se realiza en unos pocos días. No fue el caso del afortunado protagonista.

50 días. Siguiendo la cuarentena decretada por el gobierno, la FDJ prorrogó el periodo hábil para reclamar el premio. Nuestro hombre, residente en Bretaña, al norte del país, tendría que esperar pacientemente hasta que el confinamiento se levantara, las oficinas abrieran y la empresa de lotería tramitara pagos de nuevo. 50 largos días cuidando de su inmensa fortuna. 50 días, podemos imaginar, de inquietudes y ansiedad.

Con cuidado. Dadas las circunstancias, toda precaución para con el boleto parece poca. Según cuenta la empelada de FDJ encargada de canjearlo, se encontraba en "una condición excelente, doblado por la mitad". El hombre bretón fue muy "cuidadoso", envolviendo su reliquia "con un pequeño papel blanco para protegerlo bien". Tampoco cuesta imaginarlo durmiendo todas las noches con el boleto sobre la mesilla. Por si acaso.

Común. Su premio ha sido excepcional por lo abultado. Es el más grande repartido en Bretaña. Su situación no es única, pero sí menos común que en otros momentos del pasado: la compra de lotería se ha desplomado en muchos países, incluyendo Estados Unidos o Francia. En el país galo, la recaudación del Euromillón durante las últimas semanas se ha desplomado a niveles de 2004. Los más bajos de su historia.

La ley impide que Elon Musk y Grimes llamen a su hijo X Æ A-12. En su lugar, lo llamarán X Æ A-Xii

$
0
0

La ley impide que Elon Musk y Grimes llamen a su hijo X Æ A-12. En su lugar, lo llamarán X Æ A-Xii

Era cuestión de tiempo que Elon Musk y Grimes se toparan con la aborrecible diligencia del funcionario público. Al parecer, las leyes de California, el estado que ha visto nacer a su primer vástago, X Æ A-12, no permiten la inserción de numerales en el nombre de sus residentes. Tan intolerable injerencia estatal en los asuntos privados e inasibles de los genios ha obligado a una pequeña modificación en su bautizo.

Adiós, X Æ A-12. Hola, X Æ A-Xii.

Qué sucede. Que como algunos lectores recordarán, Musk y Grimes decidieron bautizar a su hijo de la forma más extravagante posible. X Æ A-12 se convirtió en una sensación mediática gracias al inextricable significado que, en apariencia, guardaba tan extraña relación de signos. ¿Se trataba de un homenaje a un avión militar? ¿De una señal divina, inspirada en los arcángeles? ¿O de un chiste interno de la pareja?

Cualquiera de las tres respuestas era correcta.

La ley. Más allá de su pronunciación, inalcanzable para el común de los mortales, la pareja tenía un obstáculo por delante: la ley. Como reveló un artículo de People poco después, California sólo permite introducir veintiséis caracteres (las letras del abecedario) y pequeñas excepciones ortográficas, como los guiones y los apostrofes. Remitido al registro civil, X Æ A-12 sería rechazado. Contendría una ligadura y números:

En California sólo puedes utilizar los veintiséis caracteres del inglés (...) No puedes tener nombres, numerales romanos, acentos, umlauts, símbolos o emojis (...) X Æ A-12, con sus extraños números, guiones y símbolos será enviado y posteriormente rechazado, por lo que les pedirán que envíen un nuevo nombre de nuevo. Pueden apelar el rechazo de la solicitud del certificado de nacimiento, pero es improbable que se lo aprueben.

La solución. Ha sido anunciada por Grimes en Instagram: de X Æ A-12 a X Æ A-Xii. La ligadura (cuestión crucial para desentrañar la pronunciación del pequeño) se mantiene, pero el cardinal se transforma en un número romano. Xii no contiene caracteres vetados por la regulación californiana, así que podría tener un pase; el problema sigue residiendo en Æ y en los guiones. No técnicamente "ilegales", pero sí no permitidos.

Normal. Era algo por otro lado previsible. Incluso un país tan apegado a la libertad individual y tan ajeno a la regulación del estado existen ciertas garantías legales para que los padres no humillen a su hijo en el bautizo. En España, la ley, cuyo origen se remonta a 1957, es bastante clara: 

Quedan prohibidos los nombres que objetivamente perjudiquen a la persona, así como los diminutivos o variantes familiares y coloquiales que no hayan alcanzado sustantividad, los que hagan confusa la identificación y los que induzcan en su conjunto a error en cuanto al sexo.

X Æ A-12 tendría extremadamente complicado superar el celo del funcionario medio, que podría entrever una ausencia de "sustantividad" evidente y una manifiesta "confusión" en su identificación. Nombres como "Goku" han tenido problemas para superar la criba del Ministerio de Justicia (competente último). Los interesados siempre pueden recurrir a la Dirección General de los Registros y del Notariado.

El significado. La pequeña modificación no altera en lo esencial el estrambótico significado pergeñado por la pareja. "X" seguiría representando la "variable desconocida; "Æ" la "inteligencia artificial"; A-12 el avión favorito de Elon Musk; y "A" de "Archangel", la canción favorita de Grimes. La madre, por cierto, cree "honestamente" que queda mejor con números romanos y que el guión será aceptado.

Buena suerte en tu vida, X Æ A-Xii.

Así serían las fronteras de Europa si las hubiera dibujado un colonizador europeo

$
0
0

Así serían las fronteras de Europa si las hubiera dibujado un colonizador europeo

Los países del mundo se dividen en dos clases: los que tienen fronteras irregulares y los que parecen limitar su espacio geográfico con escuadra y cartabón. O dicho de otro modo, los que fueron colonizadores y los que fueron colonizados, resultado estos últimos de infinitas decisiones arbitrarias por parte de los primeros que depararon en sus peculiares fronteras.

La responsabilidad de las potencias colonizadoras en el actual mapamundi es grande. Cuando Francia, Reino Unido o Portugal debieron abandonar los puntos del mundo que habían ocupado durante largos siglos lo hicieron, a menudo, sin tener en cuenta fronteras naturales o socioeconómicas claras. En su lugar, legaron provincias coloniales diseñadas en relación a sus propios intereses, a menudo artificiosas.

Aunque se ha exagerado el grado de arbitrariedad de las actuales fronteras de África o Asia (la de Sykes-Picot, por ejemplo, que divide Irak y Siria sólo es una línea recta allí donde el desierto se alarga hasta el infinito, pero la división de ambos estados tiene bastante más sentido histórico del que pueda parecer), Europa ha causado estragos cartográficos allí donde ha pisado. Pensemos en Namibia, en Gambia o en Mali: son antinaturales.

De modo que, ¿qué sucedería si los mismos colonizadores europeos que decidieron dibujar el mundo a su antojo hicieran lo propio con el continente europeo, de tan nobles y naturales divisiones? Karl Sharro, periodista, arquitecto y dibujante de origen árabe residente en Londres, se propuso responderse a la pregunta, y el resultado fue el de más arriba.

El tuit, obviamente en clave satírica ("Nuestra propuesta para rehacer Europa Occidental por un futuro más estable y pacífico. (Inspirado en lo que Europa hizo en el resto del mundo)"), ha recibido más de 9.000 retuits y se ha convertido en un pequeño chiste interno de la red. No es difícil entender por qué: Sharro ha cogido el mapa político de Europa y lo ha deconstruido basándose en los mismos valores ("paz, estabilidad") de Europa para el resto del mundo.

Grande En grande.

Por un lado, todas o casi todas las líneas son rectas: los colonizadores europeos dividieron sus provincias en torno a paralelos, meridianos y, cuando no había demasiados accidentes geográficos que sirvieran de limes, tiraron de reglas y matemáticas (la frontera dura tanto y llega hasta aquí, independientemente de lo que nos encontramos en medio). Por otro, se basa en laxos lazos culturales (la Cataluña que absorbe hasta Navarra, la Prusia que se come Dinamarca, la Italia que es sólo el sur) para los nuevos estados.

El resultado es algo parecido a lo que debería ser un mapa histórico lógico de Europa pero diseñado por un adolescente borracho, algo bastante fidedigno como sátira a lo que Inglaterra, Francia o España hicieron en África, sin ir más lejos.

El detalle de Líbano Occidental para Sicilia (un chiste recurrente como los múltiples "Congo" o el "Sáhara Occidental" de África) es la guinda del pastel, a falta de esperpentos fronterizos como la franja de Caprivi o Suazilandia. En esencia, el mapa es una forma gráfica y muy rápida de explicar por qué diseñar fronteras útiles para las personas que viven dentro de ellas es relevante, y por qué Europa lo hizo tan mal y provocando tantos conflictos. ¿O qué otra cosa sino guerra y conflicto podría surgir del nuevo mapa de Europa?

Ni ritos chamánicos ni propiedades curativas: de dónde surge el "rito del sapo bufo" de Nacho Vidal

$
0
0

Ni ritos chamánicos ni propiedades curativas: de dónde surge el

Cuesta subestimar el poder memético de 2020.

En lo que llevamos de año hemos sido testigos de una insólita guerra entre clanes de Granada; de la deriva caníbal de las ratas urbanas; de la instauración de la policía del amor; del bautizo de recién nacidos con pistolas de agua; de ganadores de la lotería que han guardado sus boletos durante meses; del hombre-lagarto en la Barceloneta; de protestas en Animal Crossing; de las revilletas; de los perros en alquiler para paseo; y de las autoridades colombianas utilizando a los enterradores de Ghana en una campaña de prevención.

¿Qué nos queda por vivir a estas alturas? Nacho Vidal. Nos quedaba Nacho Vidal. Practicando rituales chamánicos. Matando a un fotógrafo. Corriendo el Dakar. Dentro la entradilla más increíble del siglo:

El archiconocido actor de cine porno Nacho Vidal, así como un empleado y una familiar suya, han sido detenidos por la muerte del prestigioso fotógrafo de moda toledano afincado en Valencia José Luis Abad durante un rito para desintoxicarlo de las drogas mediante la administración de un veneno obtenido del sapo bufo al que denominan la molécula de Dios. La muerte se produjo en julio del año pasado, en la casa de campo que Vidal tiene en Enguera, y el equipo de Policía Judicial de Xàtiva ha precisado meses para probar los hechos y detener al actor y a sus supuestos cómplices.

El texto anterior abre la noticia de Levante-EVM, el medio que ha publicado la exclusiva. Los hechos son los siguientes. Durante la madrugada de ayer la Guardia Civil detenía a Nacho Vidal y a dos supuestos cómplices por el presunto homicidio imprudente de José Luis Abad, un fotógrafo especializado en  moda y de relativa celebridad en el sector. Abad había muerto el 28 de julio. Supuestamente, lo hizo mientras Vidal y sus colaboradores practicaban el rito del sapo bufo.

La causa oficial del fallecimiento fue el infarto de miocardio. Las extrañas circunstancias que rodearon su deceso movilizaron a sus familiares y a las fuerzas del orden, que iniciaron una larga travesía de once meses tratando de encajar todas las piezas de un puzzle, a la postre, inaudito. Vidal ha tenido que testificar ante un juez acusado de homicidio imprudente. Ha perdido su pasaporte y tendrá que pasar por el juzgado con frecuencia.

Inevitablemente, la historia ha copado la conversación en redes sociales y medios de comunicación. Los ingredientes son perfectos. Un actor porno en franca decadencia post-profesional, un oscuro rito chamánico destinado a desenganchar a un fotógrafo de su adicción a las drogas, viajes astrales procedentes del desierto de Sonora, un año de laboriosa investigación policial. La clase de bomba explosiva que sólo la España confinada, eternamente surreal, podría producir.

Una que, además, esconde un misterio, un exotismo: el sapo bufo y el ritual místico con el que Nacho Vidal, supuestamente, podría matarte.

Historia de una gran mentira

Punto número uno: sapo bufo es una descripción muy genérica para una amplia familia de anfibios (bufonidae) entre los que se encuentra el sapo común europeo, el batracio corpulento, achapado y regordete que podemos hallar en nuestros jardines cuando la humedad arrecia. No hay nada demasiado especial en este elemento. Todos ellos (más de diecisiete subespecies) producen, a través de sus glándulas parotoides, un veneno llamado "bufotoxina".

Y aquí termina el relato ordinario de los hechos.

Sucede que el veneno liberado por cada especie de sapo bufo difiere. Uno de los más potentes lo segrega el sapo del desierto sonorense o sapo del río Colorado, cuyo hábitat natural, como su propio nombre indica, se encuentra a mitad de camino entre México y Estados Unidos. Al producir 5-MeO-DMT y bufotenina, el anfibio es capaz de protegerse de sus predadores. Es sabido que puede conducir a serios episodios de parálisis, llegando a la muerte, en perros, gatos y serpientes de cascabel.

Sapo Bufo Sonora El sapo en cuestión. (kuhnmi/Flickr)

Un veneno tan potente sólo puede producir efectos aún más alucinantes una vez consumido por un ser humano (hasta un cuarto hora de viaje). Es la lógica detrás de su inhalación, un procedimiento de conocida peligrosidad (taquicardias, pérdidas del conocimiento) por su componente tóxico. Pero uno preñado de un relato místico durante los últimos años ("la molécula de Dios", asociada a propiedades afrodisíacas y psicodélicas similares a las de la ayahuasca) que se remonta al inicio de los tiempos y a las culturas milenarias de Mesoamérica.

¿Es así? No. Tres expertos en medicina naturista publicaron una breve pero exhaustiva investigación sobre los orígenes de su consumo. Sus conclusiones fueron bastante rotundas.

El origen del "sapo" como elemento asociado a viajes cósmicos y prácticas ancestrales es difuso, pero es posible trazarlo a partir de la publicación de Bufo alvarius: The Psychedelic Toad of the Sonoran Desert, libro donde un tal Albert Most, conocedor de las investigaciones científicas relacionadas con los potenciales efectos de la bufotenina y 5-MeO-DMT, explicaba cómo extraer el veneno de los sapos e inhalarlo posteriormente. En su alucinado panfleto, Most fundaba la "Iglesia del Sapo de la Luz", sentando las bases de la liturgia esotérica. Fumar bufotenina se convirtió en un sacramento.

Como quiera que obtener aquellos sapos tan específicos (sur de Arizona, norte de Sonora) era complejo, y dada la inherente peligrosidad a su consumo (durante los años siguientes se registraron casos de personas lamiendo directamente las ranas recién extraídas de los ríos, práctica muy poco recomendable), la práctica resultó minoritaria, pero quedó para siempre embadurnada una mística espiritual proveniente de los pueblos precolombinos, en especial entre los círculos new age.

De hecho, la frecuencia de las palabras "bufo alvarius" y "5-MeO-DMT" fue absolutamente minoritaria en las principales publicaciones científicas hasta bien entrado el siglo XX. Sólo a partir de los ochenta, y fruto del incipiente consumo pregonado por Most, y muy en especial a partir de la pasada década, las citas se dispararon. ¿Por qué? Según los autores, por el interés de una organización civil mexicana volcada en proteger la herencia cultural de los pueblos indígenas de Sonora. A partir de 2011, utilizaron al sapo como una herramienta que aglutinara a tribus dispares.

[...] se propusieron integrarlo como un elemento que los ayudara a consolidar su identidad cultural ante el contexto fronterizo que afecta a las ocho culturas indígenas del estado de Sonora, la mayor parte de ellas disueltas, y violentadas fuertemente por el narcotráfico.
Nacho Vidal Único, inigualable, etcétera. (GTRES)

La bufotenina se convertiría así en un escudo para los pueblos indígenas de Sonora, en una tradición inventada que realzaría su imagen y permitiría visibilizar de forma más efectiva su lucha y su particular cultura. En palabras de la propia organización responsable (Fundación OTA.C):

Todo surgió por un viaje sapo, una visión en sapo… (...) Hay ocho tribus aquí en Sonora, muchas de ellas ya no están reconocidas o están desapareciendo. Entonces como que hay una crisis cultural por ser una zona fronteriza… Entonces en eso se basó el proyecto para poder darle una contextualización a ese tema, y poder darle una figura para que de ahí el sapo se pudiera de alguna manera proteger, promover positivamente y poderlo defender (...) Todos [los indígenas] coincidieron en que efectivamente el sapo siempre ha vivido con ellos y que tenían coincidido que alguna vez sus antepasados tuvieron conocimiento del uso del sapo, pero que era un secreto de chamanes, de hombres-medicina, y gente de cierta estirpe que tenía acceso a esa información y no era accesible a cualquier mortal de la tribu

Era un hilo conductor tenue, no explicitado por parte de las tribus, pero suficiente para atar un relato común sobre su pasado y su legado. ¿En qué consistía aquel "secreto", aquella "medicina"? No se sabía. Campo abonado para la imaginación. Más aún cuando la Fundación inició una colaboración con un médico (Rettig Hinojosa) para rehabilitar "de la adicción a la metanfetamina a algunos de sus miembros a partir de aplicaciones de OTAC (terapia ocupacional)". Se trataba de una prueba piloto. Pero que traspasó a los medios como una "práctica ancestral", atrayendo a miles de curiosos dispuestos a adentrarse en los confines de la sustancia:

Lo de los drogadictos fue un experimento, fue algo fallido en el sentido de que así no va la cosa, así no va el uso, pero ese fue el punto que hizo el boom en el mundo… Muestra mayor sería solamente asomarse a Punta Chueca y ver toda clase de adictos que supuestamente desfilaron por el consultorio del Dr. para curarse, y pues… Se siguen drogando, incluso hasta me tocó ver pipas de metanfetaminas revueltas con sapo.

A partir de ahí el relato en torno a la medicina del sapo escapó totalmente a su control. Lo que comenzó como una forma de canalizar mediáticamente las reivindicaciones culturales y económicas de los indígenas de Sonora se transformó en una tendencia, en un proceso de "apropiación" que lo ha arrastrado a "espacios rituales, terapéuticos y psiconáuticos". Fumar bufotenina se convertiría en un supuesto marchamo de identidad de supuestos descendientes comca'ac, yaqui o mayos.

Sonora Jim Morrison hizo daño. (bewbooks/Flickr)

La mezcla de unas mitológicas propiedades curativas (sin soporte científico) y de una teórica relación de mayas u olmecas con los sapos introdujo a Vidal en el "rito". Así lo explicaba en 2017: "Me sacó una pipa con cristal, me la puso en a boca y fumé sin saber muy bien qué iba a pasar, sin saber qué esperar. Me dijeron que abriera los brazos, que mirara al sol, fumé con todas las ganas que podía y fue no acabar el humo y de repente... desconecté. Desconecté de una manera increíble".

Es decir, todo es pura fabulación, el "ritual chamánico" que ha terminado con la vida de Abad sólo se sustenta en la imaginación. Pese a que se puede rastrear cierta presencia cosmológica y mitológica de los batracios en algunas culturas pre-colombinas, "aún existen grandes interrogantes en torno a la relación que pudo haber existido entre las culturas del Desierto de Sonora específicamente con el bufo alvarius utilizado como psicoactivo". ¿Rituales chamánicos? No tan rápido.

Tras analizar un amplio volumen de códices precolombinos y escritos de misioneros y conquistadores, los autores del trabajo son claros: "Nuestros resultados demuestran que no existe evidencia literaria sobre la tradición del uso ritual de bufo alvarius (...) Concluimos que los rituales organizados en el último tiempo son producto de una invención. La secreción no tiene propiedades medicinales confirmadas por ningún estudio estándar, así que no es posible considerarlo como un medicamento".

El rito que no es, el sapo que no sana, el chamán ex-estrella del porno que podría terminar en la cárcel. El 2020 que no cesa.


Maniquíes, pandas, churros en la cabeza: las 1001 maneras de los restaurantes de imponer la distancia social

$
0
0

Maniquíes, pandas, churros en la cabeza: las 1001 maneras de los restaurantes de imponer la distancia social

Han sido momentos muy malos para la hostelería, y los meses que viene tampoco van a estar mucho mejor. La pandemia está forzando a millones de establecimientos de todo el mundo a limitar su aforo un 30, un 50, un 70%, dependiendo de la legislación y el estado de la propagación del virus en cada región. Las previsiones apuntan a que nos queda un año largo así.

En ese contexto es lógico que muchos de estos espacios, a los que se les ha obligado a garantizar que exista dentro de ellos una distancia social y a pagar de su bolsillo esas medidas de protección, hayan decidido ponerse creativos con su aplicación, tanto para hacerlo más divertido para sus clientes como para, con suerte, llamar la atención y atraer publicidad.

El más recurrido de todos estos trucos está siendo el de colocar maniquíes que faciliten una ocupación 1:1. Es decir, un humano:un pedazo de monigote de trapo o de plástico que de alguna forma nos recuerde la deshumanización inherente a la época Covid-19. Aquí el Inn at Little Washington, un restaurante con tres estrellas Michelin en Virginia, ha optado por que los figurines se vistan acorde al resto de su propuesta decorativa.

Dl A01854258 014 De relaxeo. Kevin Lamarque, Reuters.
Dl U458344 002 El que falta eres tú. Kevin Lamarque, Reuters.

Misma idea han tenido en cientos de lugares, como por ejemplo en esta caferería de Essen, Alemania.

Si el vídeo de esta librería de Turquía no te produce una profunda incomodidad social, nada lo hará.

Una trattoria en Michigan ha optado por los fantasmas. Una idea doblemente arriesgada, dado que la razón por la que se nos ha obligado a tomar estas medidas es para prevenir que mueran personas (y se conviertan en espectros) y porque en Estados Unidos no es el mejor momento para poner a falsos muñecos cubiertos por una tela blanca.

asd

En Greenville, South Carolina, los dueños de The Open Hearth se lo han tomado aún con más cachondeo y han vestido a un puñado de muñecos hinchables (si vieses el precio de los maniquíes tú también pensarías en optar por este camino).

Screenshot 3 Nada extraño por aquí. Paula Strr Melehes
Screenshot 4 Nada extraño por acá. Paula Str Melehes

(Exacto, es como mirar al abismo y que este te devuelva la mirada).

Aunque si creías que podía ser incómodo sentarte rodeado de figuras sexuales, buena suerte con lo que sientas al consumir frente a un cartón impreso de una foto de stock en Bumi Aki, en Jakarta.

Dl A01855829 001 Ajeng Dinar Ulfiana

Ante escenas así qué decir.

Oh, sí, Japón.

Dl A01855838 010 Kim Kyung Hoon.

Por supuesto que Japón.

El Bar-B-Q Plaza de Bangkok ha optado por una solución no del todo mala, ocupar transitoriamente las plazas con figuras de cartón con la mascota de su comercio. Barato, refuerzo de la marca, menos incómodo que la penetrante mirada de un humanoide sin alma.

Dl A01854247 003 Athit Perawongmetha.

Los tailandeses también parecen haber dado con la clave: si te faltan humanos, mete pandas de peluche.

También otros establecimientos han optado por cortar el flujo humano por el otro lado, el de los trabajadores. El Royal Palace de Países Bajos cree que no hace falta limpiar las mesas... Porque los clientes ya ayudarán a este aséptico autómata ahorrándose a los camareros.

Dl U458732 001 Peter Dejong

En este otro restaurante de Amsterdam han optado por ir un paso más allá y meternos directamente en mini cuarentenas de a dos y de a cuatro, pequeñas casas-invernadero que hagan imposible que tú y tus compañeros entréis en contacto con otros clientes mientras los camareros te sirven a su vez con guantes y mamparas faciales.

Dl U457474 015 Eva Plevier.
Dl U457474 011 Este es el mundo en el que nos ha tocado vivir. Eva Plevier.

Más barata, más práctica, más ridícula es la solución de un diseñador de París, una suerte de súper cascos protectores de los que no te podrás salir.

Dl A01854260 016 Benoit Tessier.

Es decir, estos podríais ser tu amigo y tú los jueves a partir de ahora.

Ahora que se viene la temporada de turismo veraniego y muchos están de buen humor, en un resort de Maryland han considerado que lo más conveniente es que sus clientes vayan por ahí con un flotador gigante que marque las distancias.

Pero no importa. Nada, absolutamente nada ha sido peor que la propuesta alemana de tomar copas con unos churros de piscina en la cabeza, ayudándonos a mantenernos a nosotros mismos a más de dos metros de distancia de nuestra propia dignidad. Un límite que ni en nuestros peores momentos como sociedad deberíamos plantearnos traspasar.

Una web ha elegido las tapas "más populares" de España. Naturalmente, los españoles han ido a la guerra

$
0
0

Una web ha elegido las tapas

Taste Atlas es uno de los rincones más especiales de la red. Se trata de un mapa interactivo donde podemos descubrir los platos y los ingredientes más típicos de cada región o país del mundo. Hablamos brevemente de ello hace un tiempo. La plataforma permite explorar la clase de embutidos, quesos, raciones y guisos más consumidos en sitios tan dispares como Mongolia, Senegal o Polonia. Es un auténtico goce para los amantes de la gastronomía, una suerte de Wikipedia visual de la comida.

Es habitual toparse con algunos de sus mapas o gráficos en la red. Uno de los más comentados durante los últimos días es este: un monográfico sobre las dos tapas más típicas ("most popular") en cada región de España. En la parte superior podemos observar los elementos comunes a todo el país cuya adjudicación a uno u otro territorio causaría inmediatamente revueltas populares y ríos de sangre. A saber: croquetas, montaditos, tortilla de patatas, boquerones, gambas, jamón, aceitunas y queso.

Hasta ahí, obviando la clamorosa e insultante ausencia de la ensaladilla rusa, todos los españoles podemos encontrar espacios de acuerdo, sosegados estadios de concordia constitucional. Pero sólo hasta ahí.

El trabajo en cuestión ha sido compartido por Simon Kuestenmacher, un geógrafo alemán muy popular que comparte cada día diversos mapas o gráficos de especial interés. La audiencia de Kuestenmacher es internacional, y de vez en cuando algunos de sus tuits tornan en virales. Este ha sido uno de ellos, si bien por el escándalo armado entre los usuarios españoles. Más de 2.000 compartidos después, su pestaña de menciones se ha llenado de centenares de españoles indignados por la imprecisa caracterización de la gastronomía de su pueblo.

No es la primera vez, ni será la última, que un europeo bien intencionado trata de resumir o elogiar las virtudes de la cocina española. Hemos sido testigos en otras ocasiones de cómo cocineros británicos o americanos han tratado de cuadrar suculentos manjares ibéricos pervirtiendo su esencia, trastocando los sacrosantos fundamentos de la receta tradicional, ofreciendo variantes abominables y bárbaras a su audiencia eminentemente anglosajona. Y por tanto desconocedora de la auténtica cocina hispana.

En esta ocasión, sin embargo, debemos elogiar el resumen elaborado por TasteAtlas, pese a los errores que han causado tanto escándalo. Por un lado, han tenido el acierto y el buen gusto de seleccionar un puñado de tapas idiosincráticas que no pertenecen a ninguna región en concreto, sino a toda España. Por otro, y por más que la selección de platos sea mejorable, ha respetado la esencia de las recetas. Todo lo que aparece en el gráfico se consume de un modo u otro en algún punto del país. Nadie puede llevarse las manos a la cabeza por el abanico de productos.

Tapas Taste Atlas

¿Dónde surge el problema? Aquí entra la proverbial obsesión gastronómica (y competitiva) de las diferentes identidades y provincias españolas. El problema reside en las omisiones. Por ejemplo: ¿cómo es posible que entre las dos tapas más populares de Murcia no aparezca una hermosa marinera? Es una cuestión altamente controvertida, pese a que el pulpo al horno y los michirones sean elementos frecuentes en la gastronomía local. Pero insuficientes para paliar tamaña afrenta.

También han surgido airadas disputas teológicas en torno a la definición de "tapa". Por ejemplo, ¿podemos considerar al morteruelo conquense (específico de Cuenca y no de todo Castilla-La Mancha, como se da a entender en el gráfico, para pasmo de albaceteños y toledanos) una "tapa"? ¿No sería más bien una "ración"? Algo similar se puede esbozar del "pinchito andaluz", del "pan con tomate" catalán o de las migas extremeñas.

Otras comunidades, sencillamente, están representadas de forma poco imaginativa. Un caso muy evidente es Aragón: nadie pone objeciones a unas buenas albóndigas de bacalao, pero es mucho más habitual toparse con bolas de bacalao (rebozado). Idénticas palabras se pueden estilar para una "tapa" (en todo caso "ración") de jamón de Teruel, cuando brilla por su ausencia el auténtico rey de las barras de media comunidad, el jamón batido. Euskadi, paraíso del pintxo, tiene similares motivos para protestar por su caracterización, en especial por la presencia del tigre.

Cazon Un buen cazón en adobo. (Directo al Paladar/Pakus)

¿Y qué hay de las adjudicaciones dudosas? Las patatas bravas son muy consumidas en Madrid, pero habrían quedado mejor encajadas en la parte superior, dentro de las tapas universales de todas las Españas (más aún cuando se ausentan los callos). Entrevemos conflicto en la elección de Navarra como la tierra del "pimiento relleno", cuando es un plato muy apreciado en La Rioja; así como en los "pinchitos" andaluces (muy en especial cuando no hay rastro del cazón en adobo).

Acaso el fallo más evidente, junto a la ausencia de Canarias y Baleares, es la traducción de las Delicias de Elche, "tocino envuelto fechas" ("wrapped dates", por dátiles envueltos en bacon, en inglés). Pero en términos generales el gráfico sí ofrece una idea muy general de la gastronomía de barra española, de las tapas o raciones más comúnmente consumidas en esta enorme piel de toro. Un alemán o un inglés pueden observarlo y palpar nuestra forma de comer. Es mucho más de lo que solíamos encontrar en Internet, y debiera ser motivo de aceptación y aprobación popular.

¿Suficiente para calmar la sed de guerra del cruzado español, azote de cualquier extranjero que ose interferir en nuestra comida? Evidentemente no, pese a que el mapa, con seguridad, ha contado con colaboración de editores españoles. Aquí algunos ejemplos de la ira incandescente, el fuego inextinguible en el alma ibérica:

"Two mimir": el meme involuntario que ha conquistado el corazón de todos los hispanohablantes

$
0
0

De vez en cuando sucede. Los planetas se alinean e Internet se transforma en un rincón de paz, amor y concordia. No es habitual. El odio, el rencor, la ira y el agravio tienden a imperar. Pero cuando su reinado se apaga, cuando las luces sustituyen a las sombras, la red es un dechado de felicidad y buenas palabras. Son pequeños fogonazos que, de tanto en cuando, es obligatorio reseñar. Y durante las últimas semanas hemos sido testigos de uno.

La fecha es el 7 de junio. Fue en aquel día cuando una usuaria japonesa dedicada a la animación "kawaii", @mmoriqomm, subió el dibujo de un gato negro acurrucado sobre su cama. Sus miles de seguidores compartieron la imagen de forma inmediata, como por otro lado es habitual. Pero entre tanta ordinariez sucedió algo maravilloso. Una de sus admiradoras hispanohablantes, @labrujitaverdee, le respondió lo siguiente: "A mimir". A o que el creador, desconocedor de las profundidades informales de la lengua española, respondió: "¿Qué significa a mimir?".

Se trataba de una brecha cultural insalvable. Como cualquier persona familiarizada con el castellano sabrá, "mimir" no es más que la infantilización del verbo "dormir", muy habitual entre los niños pequeños y denotativa entre adultos de un registro moñas, dulce y almibarado. Su uso informal (nada similar existe en la RAE) es habitual a uno y otro lado del charco, convirtiéndolo en moneda de cambio global para todos aquellos hablantes deseosos de una pizca de ternura.

Algo demasiado lejano para un ilustrador japonés.

Su seguidora hispanohablante corrió rauda en su ayuda: "Viene del verbo dormir. Mimir es como una versión infantil de irse a la cama. También es un meme en español". En efecto, una búsqueda rápida en Google devuelve la imagen de un alegre perro arremolinado entre sus sábanas sobre el que se despliega el rótulo "A mimir". No es infrecuente toparse con imágenes o mensajes similares en redes sociales, siempre dentro de los circuitos hipanohablantes. Nada que pueda permear al Internet nipón.

"Entiendo la palabra", respondió @mmoriqomm, "¡gracias por enseñarme! Y esta imagen es A mimir". Hasta aquí, todo en orden. Un intercambio estándar entre dos figuras anónimas de la red. Lo sorprendente llegó una semana después, cuando compartió una nueva ilustración. En esta ocasión, dos simpáticos osos compartiendo lecho, dispuestos a un largo y revitalizador sueño. Un solitario mensaje siguió a la imagen: "Two mimir". El contador de retuits y me gusta comenzó a subir y a día de hoy supera los 20.000 y los 110.000 respectivamente.

Two Mimir

En toda su inocencia, @mmoriqomm había entendido "A mimir" en inglés. Es decir, "a" era un determinante indefinido, se traducía por "un". Y "mimir" no era sino un animal fantástico, un personaje más en el infinito universo kawaii que se disponía a dormir. A mimir = Un mimir. Por lo que dos criaturas similares acurrucadas sobre su cama no podían ser sino "Dos Mimir". Semejante transformación del meme causó una sensación inmediata entre toda la comunidad no ya de fanáticos anime, sino de la hispanidad al completo.

Y de ahí al cielo de la viralidad. Su siguiente dibujo, muy similar a los dos anteriores, ya se acompañaba de una presumible mezcla entre el japonés y el español: "Oyasumimir". Un lenguaje propio, moldeando y transformando los contornos de una palabra de por sí maleable, fruto de una simplificación fonética entre los más pequeños. Al día siguiente la fusión entre ambas lenguas era aún más clara, según explicó otro tuitero: "Soñar mimir" en español o "yume miru mimiru" en japonés.

Lógicamente, Internet se ha encargado de rizar el rizo hasta el infinito. Durante las últimas horas han surgido memes de Fernando Simón (cuya figura es constitutiva de otro meme de largo recorrido durante los últimos meses) yendo a "mimir"; además de tuiteros españoles agradeciendo a @mmoriqomm sus creaciones con un imaginativo "arigatito" ("arigato", gracias en japonés, y "gatito"), hallazgo que le ha parecido igual de tierno y sorprendente. 


@mmoriqomm se ha convertido así en una absoluta sensación entre la tuitesfera hispanohablante, hasta el punto de saludar a todos ellos con simpáticos "Hola". Y todo por una confusión. Una, no obstante, en línea con el contenido de su cuenta. Sus dibujos se enmarcan dentro de una variedad de anime japonés llamada "kawaii", enmarcada a su vez en toda una corriente cultural apasionada por lo cuqui y lo tierno. Una apología de la infantilización de enorme éxito y seguimiento en Japón.

"Mimir" es exactamente eso, al fin y al cabo, por lo que tarde o temprano el meme español estaba condenado a descubrir y enamorarse del meme japonés. Y viceversa, dado que también ha habido cierta fascinación nipona por el "poder de mimir". Sea como fuere, "Two Mimir" ya se ha convertido por derecho propio en uno de los momentos estelares de 2020. Uno necesitado de algo más de kawaii.

31 pintadas callejeras que muestran el poeta que todos los hispanohablantes llevamos dentro

$
0
0

31 pintadas callejeras que muestran el poeta que todos los hispanohablantes llevamos dentro

A Lorca se le caían los poemas de los bolsillos y a Borges no le cabía el talento en el pecho, y de su inmensa producción literaria bebe hoy gran parte de la cultura hispanohablante. Vivieron tiempos extraños, tiempos en los que de haber escrito sus ideas en paredes oscuras nadie jamás les hubiera prestado demasiado atención. Pero, ah, Internet, Internet logra que todo cambie.

Por eso hoy la poesía hispanohablante que más importa puede estar en los libros, como cuando Lorca y Borges, pero también en las calles. En paredes deslavazadas que recogen mensajes de lo más variopintos, en murales exóticos que condensan el ingenio del pueblo llano, en descampados abandonados que representan un lienzo perfecto para volcar la expresividad de todos nosotros, hombres y mujeres anónimos.

Importa porque ahora se puede inmortalizar: el arte efímero ha pasado a ser un arte eterno gracias al potencial del meme y a las maravillas del ecosistema viral. De ahí que una pintada tan maravillosa como "Emosido engañados", supuestamente en Málaga, se haya convertido en una filosofía en sí misma, en un canto a los cuatro vientos de las realidades ordinarias del ser humano.

Esta es una recopilación breve, iniciada por @isaacfcorrales y ajustada de muchas de las genialidades que circulan por nuestras aceras y por la red, de los poemas del siglo XXI que deconstruyen los géneros antiguos y los transforman en alegatos reivindicativos, en un arte aún perseguido y que, sin embargo, simboliza la libertad creativa y expresiva más pura que existe. Un rotulador y mucha mala hostia.

1. No tenéis lo que hay que tener, ISIS

A Punos

2. Amanece que no es poco

Alcalde

Vía @Master_Plum.

3. No nos dejan más opciones

Alternativas

4. Qué es la vida, es una ilusión

Amancio

Vía @crespix.

5. Cuidado con ese supermercado

Aviso

Vía @Angel_Sandro.

6. Lo más sabio que vas a leer hoy

Azte Pajas

Vía @KinoxRap.

7. Pintadas en los baños, un género propio

Boko Haram

8. Por la política chanante

Cataluna

Vía @georgebest_.

9. Vota Frank Underwood, o algo así

Daorbtvwaaelwjg

10. Emosidoengañados una vez más

Emosidoenganado

11. El único Franco bueno

Francobueno

12. Yisucrist es tu amigo

Freind

Vía @ChemoBayo.

13. Los gitanos somos buena gente

Gitanos

Vía @ja_fdez.

14. Ahora tus pintadas van con enlace

Google

15. Una puerta a otra dimensión

Hetero

Vía @labarral.

16. Por favor, inmigrantes, no nos dejéis solos

Inmigrantes

17. Askatuta!

Isabel Pantoja Libertad

Vía @RaulMJimenez_.

18. Back to the basics

Lenin

Vía @robegl.

19. Que no se diga que todo es odio

Lo Hace

Vía @cansaliebres_.

20. Pocas verdades más sabias en el mundo

Menos Drogas Mas Punk

Vía @neroxeroner.

21. Siempre hay un nazi disléxico

Nazimal

22. No lo hay

No Lo Hay

Vía @doroexploradoro.

23. También se crean nuevos idiomas

Nuevo Alfabeto

Vía @raquelsastrecom.

24. El odio es lo que mueve al mundo

Odio

Vía @vicfabrice.

25. Ya vale de usar torrent, joder

Paga Joder

Vía @Facusin.

26. Historia de un amor veraniego

Para Ser Guiri No Es

27. Política de alto nivel

Politica De Alto Nivel

Vía @angelahenche.

28. Una escueta declaración de amor

Rosamari

Vía @aldobasi_.

29. Más Camarón y menos Grateful Dead

Siempre

´

Vía @lauraredgar.

30. Por favor

Sucnor

31. No a los estándares de moda contemporáneos

Talla 38

Lidl ha sacado unas zapatillas con sus colores corporativos. Se están revendiendo a 500€

$
0
0

Lidl ha sacado unas zapatillas con sus colores corporativos. Se están revendiendo a 500€

Ensombrecida por el incontestable dominio de Mercadona, Lidl es una de las marcas más populares en el resto del continente europeo. Sus semanas temáticas y productos especiales gozan de un excelente recibimiento. La cadena ha logrado construir una imagen de marca que bordea el culto. Una prueba reciente: acaba de lanzar una línea de ropa con sus logos y colores corporativos. Y se ha desatado la locura.

La línea. Consiste en una serie de productos textiles bastante ordinarios. Una camiseta blanca con su gigantesco logotipo; unos chulísimos calcetines; unas sandalias escandalosamente horteras; y unas zapatillas de colores imposibles. Todos ellos a muy bajo precio (entre los 0,99€ de los calcetines y los 14,99€ de las zapatillas). No se han comercializado en todo el continente, sino en una serie limitada de países, como Finlandia, Países Bajos, Alemania o Bélgica.

La locura. Hasta aquí, nada extraordinario. Lidl lleva años comercializando ropa y calzado, también en España. Sucede que la fiebre mitómana ha llevado al agotamiento de existencias primero... Y a la reventa desproporcionada después. Las zapatillas han causado especial furor. En Finlandia, según un periódico local, se formaron largas colas al punto de la mañana en búsqueda de un esquivo par.

Las escenas debieron ser pasmosas. Los tradicionalmente retraídos y tímidos finlandeses desesperados por unas zapatillas, incumpliendo las recomendaciones de distancia social por la epidemia. Según el empelado de una tienda, los estantes se vaciaron en diez segundos. Fue una jungla. Las escenas que circulan por redes evidencian la locura.

La reventa. De primero de economía: el valor de un producto se dispara cuando hay muy poca oferta y una demanda desproporcionada. Las zapatillas rápidamente saltaron al mercado de reventa. Es posible encontrarlas por 50€ y hasta 500€ en el eBay alemán, donde también se han agotado. En Wallapop un hábil emprendedor las ofrece al módico precio de 110€: "Nuevos sin estrenar. Envío muy seguro desde Alemania (...) También tengo calcetines y chanclas. Pague con PayPal si es posible".

En Tori, el Wallapop finlandés, alcanzan los 300€.

Locura Wallapop A 110€ en Wallapop.

Imposible. A esta hora, hacerse con algún producto de la línea se ha convertido en tarea imposible. Bélgica contaba con algunas unidades, pero todos sus productos (camisetas, chanclas, calcetines, zapatillas) se han evaporado. Entre tanto, Lidl ha planteado comercializar las prendas en otros países. Uno de ellos es Irlanda, donde, al parecer, la cadena ha recibido repetidas e insistentes solicitudes para ello.

Ascendencia. ¿A qué se debe semejante fiebre? Quizá al círculo interminable de la ironía. Catálogos que antaño nos hubieran parecido horripilantes, como este, hoy son chic. O a que hay verdadera, verdadera pasión por Lidl en toda Europa. Uno sólo podría imaginar qué sucedería si Mercadona optara por lanzar una pequeña línea de ropa. Quizá, como está sucediendo con Lidl, también se convertiría en un objeto de culto, en una pieza de coleccionista. Será el poder de las marcas.

Lidl Catalogo
Viewing all 474 articles
Browse latest View live